Trabajo de Formacion Etica y Ciudadana: Ser libres en sociedades justas.

Este es mi trabajo realizada para la materia Formación Ética y Ciudadana sobre un tema nuevo visto en clase. Las preguntas y consigna están en el bloc de nuestra profesora Maria Laura Nasjleti.

 Trabajo Practico de Formación Ética y Ciudadana.

 

  1. ¿Somos o nos hacemos sociales? Defina los conceptos sociabilidad y grupos sociales

 

Los seres humanos nacemos sociales. Nacemos con una tendencia de relacionarnos con los demás. Además, Aristóteles y la población afirma que los seres humanos somos animales y nacemos sociales por naturaleza, la sociabilidad humana es un rasgo natural. Toda la población está vinculada por vínculos sociales que estos garantizan nuestra supervivencia al permitirnos satisfacer nuestras necesidades de alimentación, reproducción y desarrollo como personas por la cultura y la sociedad.

 

Sin embargo, se pueden definir dos conceptos en relación, aquellos son  sociabilidad y grupos sociales. El concepto de sociabilidad se puede definir al relacionarse con otros, dentro de grupos que funcionan como grupos de socialización. Estos aprenden conceptos diferentes como valores, normas y demás. las personas establecen relaciones sociales para lograr satisfacer una necesidad propia y también para tener poder. Los grupos sociales son conformados por la familia, la escuela…etc. estos tienen actividades compartidas entre si. Estos tratan de satisfacer las necesidades de sus componentes pero , a la vez, impone límites y acontecimientos.

 

         2.¿Por qué en la sociedad hay normas? ¿Qué tipo de normas menciona el texto?

En la sociedad es necesario establecer normas por una cuestión de organización de la sociedad, estas fueron creadas para reducir conflictos y regular el comportamiento de las personas. También reconocen y aplican derechos, facultades, restricciones y obligaciones.

 

Muchas normas surgen de las costumbres, instituciones. Sin embargo, están las leyes que son establecidas por organismos especiales. Estas son obligatorias, si en algún caso  no se respeta, se recibe una sanción. En este caso ellas mismas determinan la sanción que se dará en cada caso de ser transgredidas.

 

Finalmente, las normas injustas, esto sucede cuando una norma es producto del poder desmedido de una persona o de un grupo, está recorta las libertades sin reconocer derechos en la misma proporción.

 

 

3.¿Qué es la “moral”? ¿Qué es la conciencia moral?

La moral es un aspecto de las personas y de las sociedades relacionadas con la idea de que hay distintas formas de vivir y de actuar entre los seres humanos, es decir, permiten la plenitud a cada individuo de la sociedad.  La moral se relaciona con valores como la libertad y la responsabilidad, la igualdad, la solidaridad y la justicia. Sin embargo, la conciencia moral, es la capacidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo. Dependiendo de la conducta que vamos incorporando. Con el tiempo, reconocemos valores que están detrás de las normas.

 

4.Realice una lista con las normas que respeta en su vida diaria. Luego elija tres y analice si son leyes o costumbres. ¿Qué sanción recibe aquel que no la cumple? ¿son normas justas?

 

  • Costumbres
  • Conciencia moral
  • Restricciones
  • Obligaciones
  • derechos

 

La conciencia moral es una norma que determina el bien y el mal. Un ejemplos es la solidaridad, cederle el asiento a una persona mayor. No es necesario saber todas las normas para darnos cuenta de cmo es bueno actuar.

 

Obligaciones y restricciones, estas normas reflejan las obligaciones y restricciones que tenemos todos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, las mujeres pueden salir con polleras a las calles pero si un hombre los hace sería desaprobado por distintos sectores.

 

Derechos, esto quiere decir que nos dan permiso para hacer o tener determinadas cosas. Todas estas normas o leyes establecen una sanción. Las leyes establecen una propia y son todas justas.

 

  1. ¿Qué es la libertad? Defina.

La libertad es una de las grandes aspiraciones de los seres humanos. Se buscaba explicar las distintas situaciones que la afectan, como la esclavitud y distintas formas de control social. Es la posibilidad de elegir nos hace libre. Además, está dividida en libertad externa e interna, libertad positiva y negativa, libertad como autonomía y libertad como responsabilidad.

  1. ¿Qué diferenciación hace el texto sobre libertad interna y libertad externa? De ejemplos.

La diferencia entre la libertad interna y la libertad externa es que la libertad interna se relaciona con poder decidir por nosotros mismos que queremos, que hacer…etc. También se vincula directamente con la voluntad, esto quiere decir que nosotros, los ciudadanos, tenemos la capacidad de decidir y conducir nuestra vida y tomar nuestras propias decisiones. Por ejemplo, la publicidad. En cambio, la libertad externa, no se define en nuestro interior sino en el externo. No tiene que ver con nuestra voluntad si no con la sociedad y con las acciones de otras personas. Por ejemplo,  alguien que está en prisión

  1. ¿Qué diferenciación hace el texto sobre libertad positiva y libertad negativa? De ejemplos.

La libertad negativa se focaliza en el poder de realizar acciones sin obstáculos o dentro de los límites de las normas o las decisiones de los demás. La libertad es no encontrar impedimentos para hacer lo que queremos hacer en cualquier momento. La libertad negativa, otorga facultades de hacer o dejar de hacer sin que nadie pueda impedirlo. En cambio, la libertad positiva, consiste en poder hacer de acuerdo con nuestra voluntad, eso implica en tener poder en nuestras propias vidas. La libertad es entendida como capacidad de real de concretar las posibilidades.

  1. Podría explicar la definición de libertad que proponen los filósofos: I Kant (de autonomía) y la de P. Sartre (responsabilidad).

Una persona es autónoma cuando puede establecer sus propias normas y decidir cómo actuar en cada circunstancia. Sin embargo, El filósofo de autonomía, Immanuel kant, creía que la clave de la autonomía era que cada persona fuese capaz de guiar su voluntad pudiendo razonar sus decisiones y acciones correctas.  

Además, el filósofo Jean-Paul Sartre, pensaba que la libertad es el fundamento de la condición de los seres humanos. Decía que cada uno está condenado a elegir, aun cuando nos neguemos a hacerlo. Él no negaba los condicionamientos y las limitaciones, pero sí sostiene, las situaciones más adversas. Asimismo, el decía que cada persona se construye a sí misma a partir del ejercicio de su libertad.

La libertad tiene como consecuencia directa la responsabilidad. Nosotros mismos somos responsables de lo que hacemos y de las decisiones que tomamos. Entonces la libertad individual es también un compromiso social.

Biology Notes 14 / 6

Respiration

Respiration is the chemicals reactions that break down nutrient molecules in living cells to realease energy.

In humans, our cells need energy.

Glucose and oxygen come into the mitochondria and water, energy and carbon dioxide are

  • All this energy comes from the food we eat. Water soluble molecule are absorbe from the intestine into the blood.
  • The main energy — providing nutrient : glucose :: contains a lot of chemical energy.
  • 2 types of respiration : aerobic and anaerobic.

The energy need to be enclose in

ATP : adenosin tri phosphate. Tj

Tri: 3

When there is phoaphate thers energy.

The energy goes to the phophato and ATP is form.

ADP: The amount giben by the phophato groups.

 

Cells need our energy

Made of adenine

Adp

Hydrolosis

When a phoaphato gruop goes, water mollecules

1 glucouse mollecule — 38 mollecules of ATP

AEROBIC RESPIRATION

The realese of a relatively large amount of energy in cells by the breakdown of food substances in the presences of O2

Glucose + oxygen —-> carbon dioxide + water

C6H12O2 —–> 6CO2 + 6H2O + E    —>  plants (photo.)

1 glucose + 6 oxygen  —> 6 CO 2m + 6 H2O m + E (38 ATP)       —–> aerobic ecuacion

ANAEROBIC RESPIRATION

Anaerobic respiration is the realease of relatively small amount of energy by the breakdown of food substances in the absdnce of O2

Anaerobix respiration in muscles during exercise

Glucose —-> lactic acid +energy

C6H12O6 —–> 2C3H6O3 + energy

Anaerobic respiration is yeast

Glucose —-> ethanol + carbon dioxide + energy

C6H12O6 —–> 2C2H5OH + 2CO2 +energy

Muscles respire anaerobically when exercising vigorously, because the blood
cannot supply enough oxygen to maintain aerobic respiration. Howerver, the
formation and build-up of lactic acid in muscles causes cramp (muscle
fatigue).

The lactic acid that is made is transported to the liver, and later is broken down by combining it with O2. This etra O2 is breathing in after the exercise has stopped and its known as the oxygen debt.