Trabajo de Formacion Etica y Ciudadana: Articulos

Trabajo Práctico de Educación Cívica y Ciudadana

VIVIENDA, TRABAJO Y  SALUD

“Hay más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad. Entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y la vivienda, salud y educación dignas; la marginalidad, origen de la inseguridad. Más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza en la Argentina, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Además, entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social: la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable.

Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado «Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes». Según la investigación, hecha con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA, una de las mediciones socioeconómicas más confiables del país), casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace «trabajos de indigencia» (por ejemplo, el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de 3 millones de personas están malnutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas. Al mismo tiempo, el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.
Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%», dice Salvia.” (…)     

Diario La Nación

Análisis:

De acuerdo a las estadísticas realizadas por la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), la pobreza en Argentina a aumentado durante todos estos años gracias al gobierno y la sociedad. Los niños y jóvenes son los que más se ven afectados gracias a que no tienen educación y la hambruna en los pueblos indígenas también causan grandes consecuencias, ya que hay alrededor de 3 millones de personas esta malnutridas. Por parte del gobierno, cada vez más aumenta el número de la cantidad de gente que se encuentra en difíciles situaciones gracias a la inflación y la ausencia del empleo formal para los adultos. Finalmente, la pobreza en Argentina seguirá aumentando cada vez más por problemas sociales y políticos que afectan a toda la sociedad.

ALIMENTACIÓN

“Argentina fue históricamente el país de América Latina con la clase media más fuerte y con menos problemas de desigualdad y pobreza extrema. Pero poco a poco esa historia ha ido cambiando y la crisis de 2001 llevó al país a una cruda realidad, cuando la pobreza superó el 50%. Después, lentamente, el país se recuperó pero nunca logró vencer a la pobreza. Y en los últimos años, desde que Argentina dejó de crecer de forma espectacular, alrededor de 2010, la pobreza se ha ido incrustando en la sociedad, especialmente en las bolsas de asentamientos alrededor de las grandes ciudades. Los últimos años del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner vieron aumentar la pobreza –tanto que dejaron de medirla oficialmente para evitar el escándalo- y en los últimos meses, ya con Mauricio Macri en la Casa Rosada, la situación ha empeorado con 1,4 millones de pobres nuevos por culpa sobre todo de una inflación superior al 40%.

En Argentina esporádicamente genera controversia la aparición de un niño fallecido por problemas derivados de la desnutrición en provincias muy pobres, como Formosa o El Chaco, casi siempre entre miembros de las llamados pueblos originarios. Pero el hambre no es un asunto central de debate en un país que produce alimento para 400 millones de personas y donde solo viven 40 millones. Pero aún más inquietud ha provocado otro dato: el 7,7% de los niños urbanos argentinos sufren “inseguridad alimentaria severa”. Esto es, cuando los encuestadores preguntan –se han analizado una muestra de más de 6.000 menores- ellos contestan que en los últimos 12 meses en algún momento han sufrido “hambre” por falta de alimentos por motivos económicos. La idea de que un 7% de los niños argentinos pase hambre en algún momento es especialmente escandalosa en un país productor de alimentos y extremadamente fértil, sobre todo alrededor de Buenos Aires, precisamente donde según el estudio la situación es más grave, ya que en las villas miseria del llamado conurbano es donde se concentra este problema de inseguridad alimentaria severa.
La situación es grave, aún estamos viendo en Argentina niños que se mueren de hambre. Encontrar a niños que nos dicen que sufrieron hambre en los últimos 12 meses nos habla de una pobreza muy extrema. Lo último que se deja es la comida de los niños. Detectamos que las primeras que reducen la alimentación son las mujeres de la familia, después los hombres y los niños van en último lugar. La comida para los niños es lo último que se deja de comprar en una casa», señala a EL PAÍS Ianina Tuñón, investigadora y coordinadora de este informe de la UCA, que se presenta mañana.”

Diario El País

Análisis:

Durante los últimos dos gobiernos de Argentina, la pobreza creció y se vio afectada en los sectores y provincias más vulnerables de la nación.  Sin embargo, la hambruna y la desnutrición de los niños es la que más ha resaltado. 7% de los niños de Argentina sufren y mueren por la grave situación de no tener comida ni una alimentación saludable y estable. La UCA investigó acerca de estos casos, y dedujo que los últimos que suelen comer son los niños y usualmente comen las sobras que anteriormente los hombres y las mujeres comieron. Todo lleva a una conclusión que lo necesario en los pueblos más pobres, es la educación.

SEGURIDAD SOCIAL

“DATOS OFICIALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En un año se dejaron de pagar casi 500 mil salarios familiares

Es porque el Gobierno mantiene retrasado el tope salarial a partir del cual un trabajador en blanco deja de cobrar el beneficio. Actualmente es de $ 5.200, pero debería rondar los $ 8.500 para evitar que cada vez llegue a menos gente. En el último año, casi medio millón de chicos cuyos padres tienen un trabajo en relación de dependencia dejaron de cobrar el salario familiar y el prenatal. Según el último dato oficial, en junio de 2011 se pagaron 3.182.346 asignaciones, cuando en igual mes de 2010 el subsidio había sido recibido por 3.673.700 beneficiarios. Esto equivale a una caída de 491.354 beneficios en doce meses , según las cifras del Sistema de Seguridad Social.

El motivo de esta pérdida de beneficios es simple: el Gobierno no actualizó correctamente el tope máximo que da derecho a cobrar esos beneficios . En consecuencia, con los incrementos salariales que compensan la inflación real, muchos trabajadores que superaron el tope quedaron eliminados del padrón de beneficiarios que, además del salario familiar, incluye pagos de suma fija por casamiento, maternidad o adopción.

En agosto pasado el Gobierno elevó apenas un 8,33% este límite (que pasó de $ 4.800 a $ 5.200) y corrigió las escalas. Pero luego los aumentos salariales fueron superiores a ese porcentaje. Así, otros cientos de miles de trabajadores también habrían dejado de cobrar las asignaciones familiares. Aunque el último dato oficial llega a junio de 2011, se estima que en este momento las perciben menos de 3.000.000 de chicos . Además como recién en agosto de 2012 volvería a ajustarse el sistema, se estima que otros miles de trabajadores que reciban incrementos de salarios, también perderán el derecho a los beneficios del sistema.

Además, los padres de casi otro millón de chicos pasaron a cobrar menos porque el salario familiar por hijo y el prenatal son de montos decrecientes, según la escala salarial del trabajador y esas escalas no fueron actualizadas.Al mismo tiempo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) en junio pasado fue cobrada por 3.611.439 beneficios. Esto representa casi 300.000 más que los que había cuando debutó el sistema, a fines de 2009. Por eso, muchos especialistas sostienen que la supuesta “universalización” del salario por hijo a los trabajadores en negro y los desocupados — que debería ser incrementada ya que los $ 270 por hijo es insuficiente- se está financiando con la plata que el Gobierno se ahorra al mantener retrasado el tope salarial a partir del cual los trabajadores formales dejan de cobrar las asignaciones familiares.”

Diario Economía

Análisis:

En Argentina, el gobierno suele dar distintos derechos y salarios a la sociedad. Sin embargo, el derecho de la Asignación Universal por Hijo, no es correctamente utilizado como se debería, aunque, 3.611.439 millones de personas fueron beneficiadas pero no con la necesaria plata que se les debería haber dado. Por otro lado, las decisiones políticas, causan problemas y descontentos en la sociedad ya que mucha cosas dejaron de ser cobradas por la comunidad. El Gobierno no actualizó correctamente el tope máximo que da derecho a cobrar esos beneficios entonces la sociedad sufre por estos cambios en los que se ven perjudicados.