Del Amor y otros Demonios: Introducción a la novela

Hace ya un par de clases de Literatura, cuando comenzamos a leer el libro, El Amor y otros Demonios, luego de leer el epílogo, escribimos un cuento basándose en algunos aspectos de los que se describen. La consigna del trabajo se basaba en imaginar una breve historia en la que la protagonista sea la pequeña de cabellera interminable. Es por esto, que creemos nosotros mismo una breve versión personificada. 

Elegí hacer una entrada de portfolio para esta actividad creativa, porque creo que escribir y crear una historia sobrenatural, es un ejercicio para nuestra imaginación. Podemos explotar nuestras ideas creando algo con un resultado completamente positivo e entretenido, que llame la atención.

Por un lado, creo que lo positivo de este trabajo, las fortalezas, son que es texto entretenido para inspirar gente que se anime a desarrollar historias diferentes a las tradiciones, como hizo García Marquez con nosotros. Sin embargo, lo negativo de este trabajo es que podría haberme explayado mas y haber invertido mas ideas con datos históricos relacionados con la historia, eso es algo que podría haber hecho si hubiese tenido mas tiempo. Ademas, es algo en lo que podría mejorar, comprometiéndome mas con la historia para poder creer nuevos sucesos en el texto y algo mas entretenido.

“En las lejanas islas del caribe, se sabia acerca de una leyenda, una historia mas bien. En lo profundo del convento de Santa Clara, las tumbas y lapidas tomaban vida, el convento estaba en las ruinas. El tejado se derrumbo sobre las mismas, impidiendo poder alcanzarlas. Ladrillos y piedras caían sobre las tumbas. La celadora del convento, al escuchar el derrumbe, camino cautelosa al fondo del convento. No era necesario abrir una puerta, ya no estaba. Todo parecía destruido, como si alguien hubiese irrumpido. Observó las lapidas, las ruinas, y se encontró con una pequeña luz dorada entre medio de dos tumbas. Al leer quienes eran, se dio cuenta que la tumba era de una niña, que había muerto hace algunos años. Al acercarse a la luz dorada, logró ver que era la pequeña luz que brillaba. Era un pequeño caballo de porcelana, con bordados y dibujos dorados. 

 

Escuchó un ruido detrás de ella, al girar su torso, logro ver como una niña de doce años reencarnaba desde la tumba. El cabello colgaba desde las raíces de su cabellera. El brillo cegaba a toda persona que admirara su pelo, como si cada parte de la niña brillara. Su piel era pálida, pero tomaba color cada vez que tocaba su pelo brillante. No tenía casi ropa, su cabello cubría todo su cuerpo, caía como si fuera un vestido de novia de varios metros.”

 

En conclusión, al escribir este fragmento, pude ver como se siguen utilizando los mismo relatos hoy en día y como se van creando nuevos. No buscaba escribir algo tan interesante, pero al agarrar una hoja y una lapicera nuevas ideas pueden surgir y también nuevos errores para mejorar. Es así como logré escribir este fragmento basado en una novela. El contexto del texto, me inspira a relacionarlo con el conocido festival llamado «Día de los Muertos», sostiene la creencia de que el día 28 de octubre llegan las almas de las personas que murieron trágicamente o de «desgracia» y el día 30 de octubre llegan las almas del limbo (estas son las almas de los niños o personas que murieron sin haber recibido el sacramento del bautismo). El día 31 de octubre, llegan las almas de los niños y se van el día 1 de noviembre,se dice que, durante la noche los niños salen a pedir «La Calaverita» que consiste en pedir de casa en casa limosna para comprar ceras y encenderlas en el templo para las almas olvidadas o que quizá no se sabe que han muerto, y al encender estas velas ellas tendrán luz. Sin embargo, hoy en día, este evento es algo mas comercial, en el cual los niños en vez de pedir limosna piden golosinas.

La consigna de esta actividad se puede encontrar aca: http://camilaaliberti.cumbresblogs.com/2019/08/06/del-amor-y-otros-demonios-introduccion-a-la-novela/

My Blog: Literatura

My blog: lengua

 

A principios de este año, con Pato Chujman comenzamos a realizar un portfolio que consiste en crear 10 entradas en el blog conectando los trabajos de clase con nosotros, nuestra vida cotidiana, que nos gusta, nuestra personalidad. Existen tres pasos para realizar correctamente uno, estos son: relatar la experiencia, relacionar la experiencia de clase con algún otra cosa escolar o personal y 

 

Por otro lado, este año y el posterior, comencé a encontrarme a mi misma. Soy una persona muy introvertida, me siento incómoda al mostrar quien de verdad soy, es por eso que prefiero no opinar ni compartir lo que me gusta con personas a las que no les interesa o me juzgan. Es por eso que haber empezado a leer y a encontrarme más, me facilita poder conectar mi vida personal con trabajos del colegio. Generalmente, me interesa aprender acerca del arte, como escribir mejor y nuestra vida cotidiana. Me considero una alumna responsable, antes más que ahora, pero aun asi cumplo con las tareas y me encanta tomar nota, que es algo que me ayuda a poder seguir las clases. Considero importante aprender cómo convivir con los demas, como trabajar en grupo y como podemos exigirnos más a nosotros, desafiandonos a algo que creemos imposible.

 

Por último, no veo la hora de terminar el colegio y empezar la facultad. El año pasado decidí que quería estudiar Gastronomía en el IAG, que pertenece a la UADE. Es una carrera que exige mucho tiempo y exigencia física, por las horas que requiere cocinar estando parada. Me gustaría especializarme más en la pastelería, por eso quiero conseguir el título de “Patisserie”. Si es posible, quiero trabajar durante la carrera para luego poder viajar y trabajar en otros países. Además, poder abrir un lugar mio seria mi meta, seria un lugar para principalmente poder tomar el té y disfrutar de buena música.

 

        Durante el primer trimestre de Lengua, estuvimos realizando diferentes actividades relacionadas a esta pregunta, ¿Qué es la Literatura Argentina? Escribimos ensayos y realizamos una rutina de pensamiento como última actividad.

        Asimismo, de las actividades que más disfrute, fue la rutina de pensamiento que realizamos al final de todo. Escribimos que es lo que pensábamos que era la literatura argentina al principio del tema. Fue complicado no incluir nuevos detalles y argumentos estudiados, ya que estuvimos analizando la literatura argentina. Sin embargo, a la hora de escribir la definición, me di cuenta que ya tenía una idea de lo que era, pero, tambien que habia adquirido un monton de informacion. Trate de reducir mis conocimientos así luego en la segunda pregunta, que consistía en decir lo que ahora pienso, puede incluir todo lo que había aprendido en los ensayos y el cuadro que Camila había hecho de la literatura argentina, su definición y aspectos que abarca. 

       Estudiamos acerca de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y otros famosos escritores argentinos, que hacen notar la importancia y lo entretenido que es leer clásicos de la literatura argentina. Al comenzar a leer este tipo de libros, no me daba cuenta que más allá de un texto, hay un montón de aspectos y comparaciones en las que se pueden pensar y analizar. Se relacionan,también, con ideas y culturas de la actualidad. Como por ejemplo, los conflictos políticos y como se ve reflejada la corrupción y los gobiernos de facto hoy en día en comparación a unos años atras. 

“Love in a Life” Robert Browning: Portfolio

Portfolio: «Love in a Life», Robert Browing

In pairs, we choose one poem from section four from the «Songs of Ourselfs», our literature poem book. With Bianca Ieraci, we decided to analize «Love in a life» by Robert Browing, obviously we didn´t know what the poem was it about, so when we started reading it, we knew what we fall completely for it. Actually, when we finished Reading the poem, we instantly knew that there were too many things and aspect to analize, mainly the title. Furthermore, we had a list of different ítems that we had to focus on, this ones were for example, literary devices, the title, symbols, the voice…etc.

This is our complete presentation about the poem written by Robert Browing, it is about a man, posibbly himself, looking to his love. He states that he won’t care about the woman’s past because there is so much of her to explore and learn. He writes this because he looked into the past of his former lovers too much and it caused problems in his present and future.

It was a pleasure to read a piece of poetry from this excellent writter who can perfectly describe and make readers want to continue Reading until the end to know if he finally finds his lover. Morover, after doing this presentation and analyzing his love story, I realized that we could focus deeper in the poem. However, in my opinión i thins that is complete.

One way in which we can connect this man´s love story with real life, is the way in which he looks despertly for this woman, we think. Nowadays people want money and love because if we have money and not love from our families and Friends, why do we need too much money if it doesn´t fullfil our heart? It is a trival questions, because the mayorty of people prefers love before money, don´t you?

Portfolio: Virginia Woolf


The  Lady In The Looking Glass

In the last literature class we read the Lady in the Looking Glass, a story written by Virginia Woolf. In her story, she conveys a vividly image of the reflection of herself. Her real self, which was the inside of the house and the outside of the house, the garden, which represents her superficial side. The garden was  full of colourful flowers and trees, besides, the inner of the house was dark, destroyed. 

 

After reading the story, we answer six questions in pairs. Then,  we analysed the text through them and at the end we draw a perception of the house. The inside and the outside. By answering the questions it was useful to completely understand the message that Woolf wanted to transmit in her story. The imagery and message are both the strong items that she conveys. So, by drawing and answering questions, we could learn and increased the knowledge of the story.

 

I select this experience to talk about, because I consider extremely interesting the story. How a woman in the victorian society lived and had to hide herself by letters or tried to reflect herself through a mirror. Also, because she compare and goes deep into the contrast with the house and the symbol of darkness. This sample should be included in my portfolio, because it shows the strengths and the weaknesses of women through a literary poem when thay couldn’t be completely free. 

 

Furthermore, If we could have more time, I would probably work better in the drawing. Try to show better in a more sub-realistic way her life. However, we analyse very deep the questions and dedicate time so that the answers could be reflected in the drawing. I loved this piece of work, specially because we convey literature with art, because is another way in which we, humans, can express ourselves in different styles. 

Portfolio: Cartulinas

E-portfolio Lengua

Luego de leer, El Coronel no tiene quien le escriba, en grupos recibimos la consigna de preparar una presentación basada en una de la caraterísticas propia de latinoamérica. Al dividirnos en los grupos, primero buscamos información de nuestra característica, la corrupción. 

 

Buscamos las características principales, la definición y diferentes aspectos relevantes para poder relacionarlo con el libro. Además, investigamos cómo afecta la corrupción en algunos países de latinoamérica, no solo en Colombia, que es el país en el cual se basa la historia del Coronel. Si no que también decidimos añadir otros país para poder comprar los diferentes gobiernos y como la corrupción fue aumentando o disminuyendo a medida que pasan los años. 

 

Por último, buscamos una cita de El Coronel no tiene quien le Escriba, relacionada a la corrupción en Colombia. Cómo afecta a los protagonistas, como interviene el país y la manera en la que se relaciona con el año y las condiciones de otros gobiernos. 

 

Esta actividad fue de las más creativas que realizamos junto a un cuento basándonos en la historia de otro libro que leímos, El Amor y otros Demonios. Al juntarnos en grupos, fue más fácil poder discutir y dividirnos las aspectos para analizar y luego escribirlo en la cartulinai. En mi opinión, creo que hacer cosas más creativas, con dibujos y colores, es más entretenido y más ágil que escribir textos, sin embargo, hacer ensayos y realizar actividades escritas en la mayoría de los casos son necesarios. Por otro lado, creo que no tendríamos que haber incluido tanto texto en la cartulina, aunque, sea linda esteticamente.

 

Por último, al realizar esta actividad, descubrí que se puede relacionar con nuestra vida cotidiana. La corrupción es algo que se ve hoy en día en países como Venezuela, hay millones de artículos, noticias y documentales donde se puede ver como vive la gente en esa sociedad y como el gobiernos y sus integrantes abusan del poder para beneficio propio. Hoy en día, los medios de comunicación, han avanzado mucho porque podemos ver que, por solo a través de una pantalla, como vive la gente y como los explotan. Por tener un celular, podemos enterarnos de grandes cosas, que hace años no hubiese sido posible. Por ejemplo, en El Coronel no tiene quien Le escriba, solo la informaciones se obtiene clandestinamente por diarios de papel, no eran posible en esa época sacar una foto y difundirla por todo Colombia como si puede suceder hoy en dia.