Traabajo Practico: Periodo Rosista

Trabajo Practico de Historia

Periodo Rosista

 

  1. Durante su segundo mandato, Juan Manuel de Rosas, queria primero de todo,  restituir el orden de la sociedad y alcanzar la paz en el territorio. Para poder cumplir con sus objetivos, perseguir a los unitarios. Los miembros eclesiásticos con ideas centralistas y liberales también fueron desplazados de sus cargos al igual que los unitarios. La Sala de Representantes promulgaba respetar y proteger al catolicismo. Rosas utilizó la religión para proveer de símbolos y lenguaje a su gobierno así como también para generar la idea de apoyo hacia el régimen Rosista. . Por otra parte, la Mazorca, que había servido durante la época en la que Rosas no gobernaba para controlar la provincia, ahora vigilaba y castigaba a los desleales. La Mazorca constituía un movimiento fundamental en épocas de crisis tanto política como militar.
  2. La relaciones entre Rosas y los sectores populares fue un punto clave en la historia. Algunos lograron destacar la capacidad que tenía Rosas de fácilmente lograr movilizar a estos grupos, mientras que otros lo veían como un simple manipulador. Así obtuvo el apoyo de los trabajadores, antiguos esclavos, gauchos y peones de campo. Todos estos grupos terminaron participando de manifestaciones públicas en apoyo de la causa de Juan Manuel de Rosas. generó descontento entre los hombres de la elite que pensaban que ellos debían ocupar un lugar. Sin embargo, generó descontento en la política. Así surgió el grupo conocido como generación del 37 que estaba integrada por universitarios liberales quienes despreciaban el vínculo entre Rosas y los sectores populares.

3.         Rosas utilizó la solicitud de la sala de representantes acerca de respetar y proteger el catolicismo para convertir los ceremoniales de la religión para el lenguaje de todos. Los representantes del Rosismo hacían representaciones para imitar los rituales religiosos en ese momento, esto tenía como objetivo generar la idea de que toda la sociedad debía apoyar al régimen de manera visible. Para ello, se exigió a todos el uso de una cinta roja sobre la ropa, llamada “divisa punzó”. Las fiestas adquirieron un lugar de relevancia, ya que eran ocasiones de manifestar la adhesión a rosas. Se realizaban tanto en las ciudades como en la campaña y conmemoraban fechas instituidas en el nuevo calendario patrio. Se mantuvieron los distintos bailes como tertulias y saraos..

4. En tiempos de Rosas, Buenos Aires fue la provincia más rica de la Confederación. Esto se debió a sus riquezas ganaderas, a la exclusividad de las rentas aduaneras, al privilegio de tener al puerto de entrada de productos extranjeros y al control sobre la navegación de los ríos. Durante esta época, la principal proveedora de riquezas fue la campaña bonaerense y las principales unidades productivas. Por otro lado, el rosismo también se esmeraba por la defensa de la propiedad privada. Así, Rosas decidió incrementar el precio de los alquileres de las tierras Además, se propuso limitar el gasto público y mejorar la recaudación para alcanzar un equilibrio.

Luego, de sancionar la Ley de Aduana, Rosas afrontó diversos conflictos  exterior. En 1938, los franceses hicieron notar su descontento con la ley. Así, estos impidieron el comercio en el principal puerto del país generando un bloqueo.

 

 

  1. El primer bloqueo del puerto de Buenos Aires surgió poco después de sancionar la Ley de aduana. Esta imposibilitaba el ingreso de diversos productos extranjeros, y debido a ello, Rosas debió afrontar un conflicto de origen extranjero. Debido a esto, los franceses realizaron un bloqueo en el puerto de Buenos Aires y esto tuvieron lugar del 28 de Marzo de 1838 al 29 de Octubre de 1940. La escuadra francesa cerró el  comercio la ciudad de Bs As y los puertos fluviales. Para lograrlo, los franceses colocaron estratégicamente sus naves en el Río de la Plata para frenar el paso de cualquier otra embarcación que intentara ingresar al puerto o salir de este. Esta situación animó a los opositores de rosas, que entendieron que si el bloqueo continuaba, el gobierno rosista podía ser depuesto. Sin embargo, Rosas no fue depuesto, se mantuvo en su posición y se negó a ceder ante las demandas Francesas. Ademas, los comerciantes Británicos, que resultaban perjudicados por el bloqueo, protestaron ante el gobierno francés.

El segundo bloqueo ocurrió en 1945. Este surgió debido a que Rosas ordenó bloquear el puerto uruguayo y esto provocó que los negocios comerciales de francia y gran bretaña se vean perjudicados. Por este motivo organizaron una escuadra Anglo-Francesa y bloquearon el puerto de Bs As en septiembre de 1945. Los europeos, al ver que rosas no tomaba ninguna medida, decidieron comerciar por puertos interiores. Pero rosas redobló la apuesta y evitando que los buques comerciales pasan por el río paraná. Por este motivo, el 20 de Noviembre de 1945 se produjo la Batalla de la vuelta de Obligado. Aunque no se impidió que la flota anglo-francesa remontara el río paraná, las importaciones británicas disminuyeron. En 1847 gb levantó el bloqueo y en 1848 lo francia levantó el suyo también. El triunfo de Rosas ante los bloqueos provocó que sus seguidores engrandecieron su figura con el mérito de ser el único caudillo latinoamericano que pudo resistir la presión de las dos potencias más poderosas del mundo.

 

7- Rosas se mantuvo en el poder desde 1835 hasta 1852, cumplio dos mandatos, para mantener su hegemonía política, debió afrontar conflictos internacionales y opositores locales que buscaban derrocarlo. Los levantamientos y las insurrecciones se intensificaron entre los años 1839 y 1843. En 1839, se protagonizó el levantamiento de los libres del sur , encabezado por  Manuel Vicente Maza e integrado por un grupo de hacendados del pueblo de Dolores. La causa de este levantamiento fue porque este grupo se veía afectado por el bloqueo al puerto de Buenos Aires. Sin embargó, Rosas logró detener la revolución que estalló en Dolores y derrotó a los sublevados. Un año más tarde, Lavalle, junto con el gobernador Marco Avellaneda formaron la Coalición del Norte, enfrentaron a Rosas e invadieron a Entre Ríos, Corrientes, Córdoba. Luego, se sumaron Salta, La rioja y Jujuy.  La razón por la que protestaba esta coalición era por los manejos autoritarios de Rosas y pretendía quitarle el manejo de las relaciones exteriores. Sin embargo, los rebeldes fueron derrotados y reprimidos en el campo de batalla.

Trabajo de Formacion Etica y Ciudadana: Articulos

Trabajo Práctico de Educación Cívica y Ciudadana

VIVIENDA, TRABAJO Y  SALUD

“Hay más de 10 millones de argentinos pobres y aumentó la desigualdad. Entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y la vivienda, salud y educación dignas; la marginalidad, origen de la inseguridad. Más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza en la Argentina, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Además, entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social: la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable.

Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado «Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes». Según la investigación, hecha con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA, una de las mediciones socioeconómicas más confiables del país), casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace «trabajos de indigencia» (por ejemplo, el cartoneo), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de 3 millones de personas están malnutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas. Al mismo tiempo, el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. A pesar del esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.
Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%», dice Salvia.” (…)     

Diario La Nación

Análisis:

De acuerdo a las estadísticas realizadas por la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), la pobreza en Argentina a aumentado durante todos estos años gracias al gobierno y la sociedad. Los niños y jóvenes son los que más se ven afectados gracias a que no tienen educación y la hambruna en los pueblos indígenas también causan grandes consecuencias, ya que hay alrededor de 3 millones de personas esta malnutridas. Por parte del gobierno, cada vez más aumenta el número de la cantidad de gente que se encuentra en difíciles situaciones gracias a la inflación y la ausencia del empleo formal para los adultos. Finalmente, la pobreza en Argentina seguirá aumentando cada vez más por problemas sociales y políticos que afectan a toda la sociedad.

ALIMENTACIÓN

“Argentina fue históricamente el país de América Latina con la clase media más fuerte y con menos problemas de desigualdad y pobreza extrema. Pero poco a poco esa historia ha ido cambiando y la crisis de 2001 llevó al país a una cruda realidad, cuando la pobreza superó el 50%. Después, lentamente, el país se recuperó pero nunca logró vencer a la pobreza. Y en los últimos años, desde que Argentina dejó de crecer de forma espectacular, alrededor de 2010, la pobreza se ha ido incrustando en la sociedad, especialmente en las bolsas de asentamientos alrededor de las grandes ciudades. Los últimos años del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner vieron aumentar la pobreza –tanto que dejaron de medirla oficialmente para evitar el escándalo- y en los últimos meses, ya con Mauricio Macri en la Casa Rosada, la situación ha empeorado con 1,4 millones de pobres nuevos por culpa sobre todo de una inflación superior al 40%.

En Argentina esporádicamente genera controversia la aparición de un niño fallecido por problemas derivados de la desnutrición en provincias muy pobres, como Formosa o El Chaco, casi siempre entre miembros de las llamados pueblos originarios. Pero el hambre no es un asunto central de debate en un país que produce alimento para 400 millones de personas y donde solo viven 40 millones. Pero aún más inquietud ha provocado otro dato: el 7,7% de los niños urbanos argentinos sufren “inseguridad alimentaria severa”. Esto es, cuando los encuestadores preguntan –se han analizado una muestra de más de 6.000 menores- ellos contestan que en los últimos 12 meses en algún momento han sufrido “hambre” por falta de alimentos por motivos económicos. La idea de que un 7% de los niños argentinos pase hambre en algún momento es especialmente escandalosa en un país productor de alimentos y extremadamente fértil, sobre todo alrededor de Buenos Aires, precisamente donde según el estudio la situación es más grave, ya que en las villas miseria del llamado conurbano es donde se concentra este problema de inseguridad alimentaria severa.
La situación es grave, aún estamos viendo en Argentina niños que se mueren de hambre. Encontrar a niños que nos dicen que sufrieron hambre en los últimos 12 meses nos habla de una pobreza muy extrema. Lo último que se deja es la comida de los niños. Detectamos que las primeras que reducen la alimentación son las mujeres de la familia, después los hombres y los niños van en último lugar. La comida para los niños es lo último que se deja de comprar en una casa», señala a EL PAÍS Ianina Tuñón, investigadora y coordinadora de este informe de la UCA, que se presenta mañana.”

Diario El País

Análisis:

Durante los últimos dos gobiernos de Argentina, la pobreza creció y se vio afectada en los sectores y provincias más vulnerables de la nación.  Sin embargo, la hambruna y la desnutrición de los niños es la que más ha resaltado. 7% de los niños de Argentina sufren y mueren por la grave situación de no tener comida ni una alimentación saludable y estable. La UCA investigó acerca de estos casos, y dedujo que los últimos que suelen comer son los niños y usualmente comen las sobras que anteriormente los hombres y las mujeres comieron. Todo lleva a una conclusión que lo necesario en los pueblos más pobres, es la educación.

SEGURIDAD SOCIAL

“DATOS OFICIALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En un año se dejaron de pagar casi 500 mil salarios familiares

Es porque el Gobierno mantiene retrasado el tope salarial a partir del cual un trabajador en blanco deja de cobrar el beneficio. Actualmente es de $ 5.200, pero debería rondar los $ 8.500 para evitar que cada vez llegue a menos gente. En el último año, casi medio millón de chicos cuyos padres tienen un trabajo en relación de dependencia dejaron de cobrar el salario familiar y el prenatal. Según el último dato oficial, en junio de 2011 se pagaron 3.182.346 asignaciones, cuando en igual mes de 2010 el subsidio había sido recibido por 3.673.700 beneficiarios. Esto equivale a una caída de 491.354 beneficios en doce meses , según las cifras del Sistema de Seguridad Social.

El motivo de esta pérdida de beneficios es simple: el Gobierno no actualizó correctamente el tope máximo que da derecho a cobrar esos beneficios . En consecuencia, con los incrementos salariales que compensan la inflación real, muchos trabajadores que superaron el tope quedaron eliminados del padrón de beneficiarios que, además del salario familiar, incluye pagos de suma fija por casamiento, maternidad o adopción.

En agosto pasado el Gobierno elevó apenas un 8,33% este límite (que pasó de $ 4.800 a $ 5.200) y corrigió las escalas. Pero luego los aumentos salariales fueron superiores a ese porcentaje. Así, otros cientos de miles de trabajadores también habrían dejado de cobrar las asignaciones familiares. Aunque el último dato oficial llega a junio de 2011, se estima que en este momento las perciben menos de 3.000.000 de chicos . Además como recién en agosto de 2012 volvería a ajustarse el sistema, se estima que otros miles de trabajadores que reciban incrementos de salarios, también perderán el derecho a los beneficios del sistema.

Además, los padres de casi otro millón de chicos pasaron a cobrar menos porque el salario familiar por hijo y el prenatal son de montos decrecientes, según la escala salarial del trabajador y esas escalas no fueron actualizadas.Al mismo tiempo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) en junio pasado fue cobrada por 3.611.439 beneficios. Esto representa casi 300.000 más que los que había cuando debutó el sistema, a fines de 2009. Por eso, muchos especialistas sostienen que la supuesta “universalización” del salario por hijo a los trabajadores en negro y los desocupados — que debería ser incrementada ya que los $ 270 por hijo es insuficiente- se está financiando con la plata que el Gobierno se ahorra al mantener retrasado el tope salarial a partir del cual los trabajadores formales dejan de cobrar las asignaciones familiares.”

Diario Economía

Análisis:

En Argentina, el gobierno suele dar distintos derechos y salarios a la sociedad. Sin embargo, el derecho de la Asignación Universal por Hijo, no es correctamente utilizado como se debería, aunque, 3.611.439 millones de personas fueron beneficiadas pero no con la necesaria plata que se les debería haber dado. Por otro lado, las decisiones políticas, causan problemas y descontentos en la sociedad ya que mucha cosas dejaron de ser cobradas por la comunidad. El Gobierno no actualizó correctamente el tope máximo que da derecho a cobrar esos beneficios entonces la sociedad sufre por estos cambios en los que se ven perjudicados.

Sonnet 18 : Inversion

Our teacher told us to look up for  a poem or a song that contains inversión on it. This is Sonnet 18 by William Shakespeare.

Shall I compare thee to a summer’s day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer’s lease hath all too short a date:
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimm’d;
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature’s changing course, untrimm’d;
But thy eternal summer shall not fade
Nor lose possession of that fair thou ow’st;
Nor shall Death brag thou wander’st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow’st;
So long as men can breathe or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee.

The Berlin Blockade, 1948-9

The consequences of the Berlin blockade were far reaching and were to dominate European politics for the next forty years. Pesident Truman was under no illusion that the Blockade had been a test of strength, designed by Stalin to see whether the West would resist and whether the USA would stand behind the Truman doctrine.

Due to the importance of the Blockade it’s important that we do not miss any of the elements that contributed to the crisis to finally be able to fully understand the impact of the crisis.

Below is a selection of the videos you provided that discuss the Crisis.

Using the material in your videos complete the chart and answer the question in the pdf below.

Superpower Relations – the Cold War – The Berlin Blockade

The Berlin Blockade – QUESTIONS

Visita a La Casa Rosada

Antes de realizar la visita a la Casa Rosada, nuestra profesora de cívica nos asigno una actividad grupal en la que debíamos preparar una presentación del edificio. Yo trabaje con Luz Esteban Marcos Okecki y Ramiro Aizpiri. Hablamos acerca del patrimonio histórico de la Casa Rosada, de los mandatos de los presidentes y sobre el primer presidente de la Nación Argentina. Esta es nuestra presentación:

Casa Rosada

Descripted Writing

      Descriptive Writing

 

Choose one of the following places and write a description about it. 200 words. Use the vocabulary studied in class.

      While I was walking on the green grass full of little yellowish flowers, I can see how the huge mountains surround the house which seems to lured people from the outside.

        Mountains are covered with old green trees. Also the summit of the mountains are all completely covered by white snow. The air became cold as you walk closer to mountains where it comes down because of the sun which shines on the frozen white snow. Moreover, from the ground it can also be seen the rocky mountain with a grayish color as all the set of highlands.

      

      However, the mansion is surrounded by the intensive and cloudless sky, the natural green trees and the mountains. The residence, is full of brown and gray colors, caused by the nature sensation that it is also combined with the different shades of green. The house makes you feel relax by the cold sensation of air that comes from the mountains.