Trabajo de Geografia con Alexis Stankiewich y Lucia Caviglione

Trabajo de Geografía

Lucía Caviglione, Alexis Stankiewich y Belén Brito Peret

 

 

  • 1era parte: desastres en general.

 

 

Los desastres

Un desastre es el trastorno del ecosistema humano que afecta la capacidad de la comunicación para continuar con su funcionamiento normal. Estos causan en la sociedad un impacto muy grande como por ejemplo, pérdida de vidas, accidentes, destrucciones de bienes, interrupciones de servicios públicos, paralización de actividades productivas, degradación y contaminación de los recursos naturales.

A los desastres se los puede clasificar en cuatro grandes categorías teniendo en cuenta si el desastre es natural o tecnológico.

Estas son las categorías:

 

  • Los desastres naturales. Ejemplo, un incendio forestal que no afecta estructuras tecnológicas que desencadenan otro desastre
  • Los desastres tecnológicos. Ejemplo, el derrumbe de un edificio o la explosión de una planta nuclear. En este nos vamos a centrar más adelante cuando hablemos del desastre químico de Bhopal India.
  • Desastres naturales que desencadenan un desastre tecnológico. Ejemplo, un movimiento telúrico que rompe un ducto de petróleo.
  • Desastres tecnológicos que desencadenan un desastre natural: Ejemplo, la ruptura de un dique que provoca una inundación, o la sobrepesca, la contaminación del aire y algunas prácticas agrícolas.

 

 

El riesgo de desastre

Los desastres son inesperados, es decir, el desastre irrumpe el la normalidad de una sociedad. Ante esto, la sociedad lo único que puede desarrollar acciones de emergencia para tratar de que las consecuencias no sean tan terribles. Otra manera de considerarlos es centrar la atención en la existencia de las condiciones de riesgo de aparición del desastre. El riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre, como por ejemplo una sociedad que se asienta en un río en la orilla de un río obviamente hay millones de probabilidades de que sufran una inundación.

 

Los componentes del riesgo de desastre

Hay 2 componentes sociales que se relacionan cuando ocurre esta situación:

 

  • La amenaza y la Vulnerabilidad.

 

Amenaza de desastre

 

Las amenazas se clasifican en 3 categorías:

 

  • Los naturales: forman parte del entorno, no se puede intervenir. Los naturales son geológicos, geomórficas e  hidrometeorológica.
  • Los socionaturales se producen por alguna intervención humana sobre la naturaleza, también pueden causar inundaciones.
  • Los tecnológicos: son procesos de producción creados por seres humanos, procesos de contaminación.

 

La vulnerabilidad

La vulnerabilidad hace referencia a las condiciones en las que se encuentra la sociedad para enfrentar un desastre.

Esto puede encontrarse en 3 factores:

 

  • La fragilidad física: es el peligro que enfrenta un asentamiento humano afectado por un desastre.
  • La fragilidad social: es el nivel del asentamiento humano que sufre el desastre.
  • La resiliencia: es una sociedad que se repone social y económicamente después de un desastre.

 

Riesgos desiguales de desastre

Los riesgos desiguales de desastre se encuentran los grupos más vulnerables, los de bajos niveles,  y los grupos menos vulnerables, los sectores de mayores recursos económicos.

Estos 2 grupos se definen en la magnitud del desastre.

 

Condiciones diferenciales de vulnerabilidad.

Son las diferentes condiciones de vulnerabilidad de una sociedad, por ejemplo en Río de Janeiro por intensas lluvias.

 

Los desastres de origen geológico y geomorfológico.

Los desastres geológicos ocurren en montañas, mayor es el riesgo, luego están los fenómenos geomorfológicos que son procesos naturales que afectan a la superficie terrestre, sucede en zonas de desniveles. (Laderas)  también, el desastre geomorfológico suele ser causado por acciones humanas. Esos movimientos de la tierra fueron causados por falta de soporte.

 

Los desastres climáticos

Los desastres climáticos afectan a la población. Los desastres más extremos son tornados, huracanes, sequías e inundaciones. Pueden ser meteorológicos e hidrológicos.

 

Los tornados y los y los huracanes.

Los tornados y los huracanes son un tipo de viento fuerte que pueden causar desastres naturales. Por un lado tenemos los tornados. Que giran a gran velocidad con forma de embudo. Por otro lado están los huracanes, que suceden en los océanos (son desastrosos)

 

Las sequías

Las sequías suceden en zonas muy amplias, en algunas sociedades, con mayores condiciones de vulnerabilidad, ocasionan por falta falta de agua potable, pérdida de cultivos… Etc. Todas las pérdidas ocasionan retrocesos en el nivel de vida en la población.

 

  • Las sequías meteorológicas están presentes cuando las precipitaciones son inferiores a los promedios.
  • Las sequías hidrológicas son aguas superficiales y subterráneas
  • Las sequías agrícolas: son cuando la humedad del suelo no es suficiente para los cultivos.   

 

Las sequías en el Sahel (África)

Predominan los pastizales adoptado a 2 estaciones,  una extensa y otra seca, es muy vulnerable para las sequías. A la sequía meteorológica se sumó la sequía hidrológica debido a pozos sin planificación.

 

Las inundaciones

 

El efecto de una inundación es dañino, hasta produce desborde de ríos, muertes y destrozan viviendas.

Los desastres tecnológicos

 

  • Desarrollo de la tecnología aumenta el bienestar de las personas.
  • Se originan únicamente por las acciones de los humanos.
  • Los desastres suceden porque los sistemas de seguridad y control no son infalibles.
  • Avances tecnológicos implican riesgos, nucleares, químicos y sustancias peligrosas.

 

 

Los desastres nucleares.

 

  • Producción de energía eléctrica, en centrales nucleares.
  • Amenaza, desastre, planta de energía nuclear, es posible una contaminación radioactiva, cuando se libera material radioactivo

 

 

Ejemplos

 

  • Chernóbil, Ucrania en 1986 hubo un error humano que causó miles de muertes

 

 

Los desastres químicos

 

  • Son producidos por emisión no controlada de elementos tóxicos en la atmósfera o en el agua
  • El riesgo de contaminación es menor cuanto a más distancia se está del lugar del accidente.

 

Causas

 

  • Incendio
  • Explosión, en una instalación donde se producen tóxicos

 

Ejemplos

 

  • El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal, India ocurrió uno de los desastres químicos más peligrosos de la historia, hubo una fuga de gases tóxicos que causó la muerte de 20.000 personas. En este desastre nos vamos a centrar más adelante en nuestro estudio de caso donde desarrollamos más el caso y contaremos sus causas.

 

 

Los derrames de petróleo

En la mayoría de veces esto ocurre al transportar petróleo a lugares de extracción del mismo, se transporta en barcos, camiones y oleoductos.

 

  • En los mares y costas, la amenaza de derrame es enorme.
  • Afectan ecosistemas y pérdidas económicas

 

Ejemplo:

Oleoducto 2000 en el cual se perdió millones de litros de petróleo, en Río de Janeiro.

 

La temporada de huracanes.

La temporada de huracanes en el Mar Caribe y Golfo de México, comienza oficialmente el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La del año 2005 se convirtiò en la temporada más activa de la historia desde que se tienen registros, con cuatro huracanes de categoría 5 de la escala saffir-Simpson.

 

La vulnerabilidad social

 

Este huracán causó 1.800 muertes en EE.UU, se perdió mucho trabajo y la razón por la que se perdió trabajo fue por la emigración de millones de personas y también provocó derrames de petróleo.

 

 

  • 2nd parte: Estudio de caso

 

 

Desastre químico, Bhopal India

 

El desastre de Bhopal  ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India). Se produjo una fuga de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas. Esta propiedad era un 51% de la compañía estadounidense llamada  “Union Carbide” y del restante 49%, del gobierno de la India.

En esta imagen, lo que está marcado en rosa es el área afectada por el gas tóxico.

 

Se dice que el accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada, cristales de cloruro sódico, restos metálicos y otras impurezas, para que no estén en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica que provocó la apertura por sobrepresión de las válvulas de seguridad de los tanques y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico.

 

Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos ( fosgeno,metilamina, sosa cáustica y ácido cianhídrico, que formaron una nube tóxica que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas y montones de personas murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica

 

Se estima que 6.000 a 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas.

Además, se encontraron, también,  miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer.

 

Un total de 150.000 personas siguen pagando sus consecuencias. La fábrica, ahora abandonada y en manos del Gobierno, es un esqueleto oxidado entre vegetación salvaje.

 

Trescientas toneladas de residuos tóxicos siguen todavía en su interior. El agua de muchos barrios continúa contaminada desde que Union Carbide vertiese restos químicos en estanques mal diseñados que filtran el líquido al subsuelo y al suministro de agua de las zonas más pobres de la ciudad. Ese agua es utilizada por miles de familias para beber, cocinar o lavar la ropa. Su consumo ha provocado enfermedades crónicas como desórdenes alimenticios y menstruales, malformaciones físicas, problemas respiratorios y de estómago o parálisis.

Las nuevas generaciones no se salvan. Y ya van tres. «Hace un mes nació un niño sin un brazo y sin una oreja. Murió nada más nacer. Hasta el día de hoy siguen naciendo con defectos de nacimiento porque sus padres estuvieron y están expuestos al agua contaminada y no hay facilidades médicas para ellos.

Esta imagen muestra en qué condiciones quedaron los chicos y las enfermedades que les causó esta tragedia.

Union Carbide llegó a un acuerdo con el estado Hindú y pagó 470 millones de dólares por los daños causados los cuales no fueron suficientes porque el Estado asiático se quedó una parte y lo que quedaba apenas pudo cubrir gastos médicos de unos pocos de los enfermos.

 

Luego, el 7 de junio de 2010, el tribunal Indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 500.000 rupias (10.600 dólares / 8.900 euros) a la delegación de la empresa en India.

 

Este es un video de National Geographic que explica con detalles e imágenes lo ocurrido en 3 de diciembre de 1984:

https://youtu.be/hRV966Ce_9c

 

Desarrollo 2nd parte: estudio de caso

Esta es la historia de una señora llamada Lakshmi que dio una nota a la BBC contando su historia, de como ella sufrió el desastre de bhopal.

 

Historia de Lakshmi

La noche del 3 de diciembre de 1984, Lakshmi Thakur estaba poniendo a sus hijos en la cama cuando vio que los ojos de sus hijos empezaron a irritarse. Cuando salió fuera, pensando que un vecino estaba friendo chiles, y se encontró con gente corriendo con  pánico tapándose la cara.

Alguien le dijo que acababa de producirse un accidente en la planta de pesticidas de Union Carbide, situada detrás de su casa, en Bophal, en el estado indio de Madhya Pradesh. La quemazón en los ojos no provenía de la cocina de un vecino, sino del gas que se estaba esparciendo de la planta por toda la ciudad.

Lakshmi reunió a su familia y huyó hacia una parada de autobús al lado de la fábrica. De camino, uno de sus hijos empezó a vomitar y otro, de pronto, estaba con diarrea. Su hija, de 20 años, no llegó viva a la mañana siguiente.

Más de 500.000 personas resultaron envenenadas con isocianato de metilo. Varios de miles murieron. Casi 30 años después, Lakshmi

es una de los miles de sobrevivientes que sufren problemas crónicos de salud y se enfrentan a facturas médicas devastadoras.

 

La conclusión de la primera parte de la actividad es que puede haber muchos tipos de desastres ya sean naturales o tecnológicos y estos se pueden clasificar en muchos grupos, como por ejemplo los naturales que producen un efecto tecnológico.

En conclusión con la segunda parte, es decir, el estudio de caso, nosotros pensamos que fue una tragedia mundial muy dura que fue provocada por un error humano por eso la empresa a cargo de la situación debería hacerse cargo y pagar por todo lo que causó en el pasado, que sigue afectando a los habitantes en el presente.

 

Fuentes de información:

 

 

 

Video:

 

  • youtube, National Geographic

 

 

Historia de Lakshmi:

 

 

 

Imágenes:

ciembre-de-hace-30-anos-ya/

Recursos Naturales

Tarea de Geografia

 

Porque razon son importantes los recursos naturales y cuál es el riesgo de su agotamiento?

 

   Los recursos naturales son muy importantes porque se utilizan por el ser humano para sus necesidades. Su importancia esta dada porque el hombre que los utiliza para desarrollarse en la vida.

    Estos recursos naturales pueden ser renovables o no renovables. Los recursos no renovables son aquellos que se encuentran en cantidades limitadas, y es por esto deberían usarse de forma racional y limitada porque son los que se forman en millones de años. El riesgo de su agotamiento es que se extingan y el hombre no pueda tener más uso de ellos, por ejemplo un recurso natural puede ser el petróleo que se utiliza mucho para la producción de muchísimos bienes y productos.

   Entre los recursos renovables encontramos el viento, la radiación solar, las mareas y la energía hidroeléctrica. Provienen de los vegetales y animales. La sociedad los utiliza y no se agotan porque se regeneran en un corto plazo.  

La Guerra de las Islas Malvinas. Geografia

En el día de la fecha,26 de Abril, vinieron tres excombatientes de la guerra de las Islas Malvinas.

  Dialogaron sobre la paz, la reflexión y el respeto al otro. Quisieron expresar que detrás de una bandera, un soldado o la guerra hay una persona que no tenía intenciones de asesinar a alguien o en algún caso lastimar.

  El excombatiente Argentino contó que se pudieron dar cuenta que podían hablar, no importa si eran de Inglaterra o Argentina, son personas.

  Ellos sentían mucha angustia y no sabían cual bomba lo iba a matar. Soñaban con horribles pesadillas. Al final de la charla David, un excombatiente Ingles, canto una canción que esta relacionada con la guerra y se emociono por que se notaba que el sufrió durante el tramo de la guerra.

Trabajo de Geografía, Marcos y Belén

Espacios y Estados Geográficos.

El Estado es una forma de organización para las sociedades, también están divididos en otros componentes, cuales son organización jurídica y gobierno. Cada país o Estado tiene un área del espacio geográfico mundial donde cada espacio tiene límites, porque si no hay límites, cualquier país o estado puede declarar propio parte de territorio que no le pertenece.  

Cada región está compuesta por superficies terrestres, subsuelo, espacio aéreo y espacio marítimo, si es que tiene. El espacio aéreo se localiza sobre el Mar territorial y el espacio terrestre. En  la contemporaneidad la altura es de 1oo km de altura. El espacio exterior o cósmico, es considerado internacional.

 La organización Jurídica  tiene una ley muy importante que establecen la forma del Estado. Dentro de la organización jurídica está la Constitución. Aquella renueva los cambios en las sociedades.

Los gobiernos están asociados por una agrupación de personas. Aquel grupo de personas también tienen derecho a conducir el Estado. En muchos estados se ejerce el sistema democrático, este sistema consiste en que el pueblo tiene derecho a elegir quienes tomen decisiones para ellos en determinado tiempo.Por ejemplo, en Argentina cada presidente tiene que durar máximo cuatro años.

La diferencia entre pueblo y nación es que las personas que viven en algún pueblo habitan un lugar, en cambio, los individuos se involucran más.

Pueblo y nación es que son todas las personas que habitan en un Estado.

Nación es un conjunto de personas que comparten una misma cultura en un mismo Estado. Por ejemplo; idioma, creencias…etc.

Hay estados que quieren establecer una misma cultura. Por ejemplo; al principio del siglo XX muchos inmigrantes emigraron hacia Argentina, a aquellos se les enseñó nuestra propia cultura. Por ejemplo, el himno, la comida…etc.

        ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Espacios Geográficos es la superficie de la Tierra, de la atmósfera y del subsuelo, en la que se combinan distintos elementos y procesos naturales y en la que las sociedades han realizado diversas acciones y construcciones.

Durante su Historia, el hombre se ha organizado en sociedades, conformando hábitos, costumbres y objetivos compartidos, donde los individuos desempeñan diversos roles.

Estos roles están relacionados con la organización del trabajo en cada sociedad. Este trabajo que las personas realizan se hace con conjuntos y conocimientos con los que construyen sus espacios geográficos.

Esta transformación que se realiza en la superficie terrestre, varía según su organización, la capacidad técnica o la persistencia de sus actividades. Por ejemplo; es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo por tiempo prolongado o cuando se extraen minerales o petróleo del subsuelo.